lunes, 6 de agosto de 2012

LOCUCIÓN Y REALIDAD DE GUATEMALA. Benjamin Cush - I PARTE


La locución del siglo XXI, orientada a la realidad histórica y social, de las poblaciones indígenas de Guatemala.[1]

1. Influencia de la locución en la población indígena del país.
2. Perspectivas de la locución indígena en el momento actual.
3. Integración de la locución en el desarrollo de los pueblos indígenas de Guatemala.

Objetivo General:

Desarrollar los parámetros que se utilizan en la locución guatemalteca, como contribución al análisis, discusión e implementación de la producción radiofónica y televisiva, orientada a la realidad pluriétnica, pluricultural y miltilingüe de Guatemala.

Objetivos Específicos:

1. Enfocar la realidad de la locución en la población indígena del Siglo XXI.
2. Desarrollar estrategias para promover la locución en los pueblos pluriétnicos, pluriculturales y multilingües.
3. Establecer pautas de locución para la conservación, desarrollo y transmisión de los valores y conocimientos culturales de los pueblos indígenas de Guatemala.

Introducción:

Para los efectos del presente trabajo se toma como punto de partida, la conquista de Guatemala por los españoles, donde se inició la Castellanización del mismo, en 1524.

En el año 2008, Guatemala se conforma con pueblos indígenas, que en su mayoría, constituyen descendientes de los habitantes ancestrales de esta tierra y como población mayoritaria, pertenecientes a las naciones: Garífuna, Xinca y Maya; éste último incluyen los: Achi, Akateko, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Qeqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil y Uspanteko. Todos estos, tienen una dentidad reconocida legal y jurídicamente por el Estado, dentro de la unidad de la nación guatemalteca.

INFLUENCIA DE LA LOCUCIÓN EN LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL PAÍS.

• LOS ACIERTOS

Los Mayas, Xincas y Garífunas, constituyen los pueblos mayoritarios en Guatemala. Actualmente conforman la manifestación más dinámica y vigorosa del movimiento de identidad, razón por la cual no cabe duda que los locutores y comunicadores sociales que han surgido de estos pueblos, y que locutan en los idiomas de sus comunidades, y se han incorporado a los medios de comunicación social, ha sido uno de los mayores aciertos; a pesar que su formación ha sido producto de su propia experiencia y en muchos casos autodidacta.

Aún así, han podido atender determinadas necesidades de estos pueblos, en los cortos espacios que, han y siguen comprando en las emisoras radiales locales (algunas comunitarias), principalmente religiosas.

En efecto, cualquier observador que ha seguido de cerca el crecimiento numérico de los programas radiales (principalmente religiosos) en el interior del país, podría darse cuenta de que la mayoría de los locutores indígenas, con escasa y limitada formación académica, encuentran en los cursos relámpagos de locución, un medio que responde a sus necesidades y les ayuda a cubrir los vacíos “técnicos y profesionales” que ellos tienen.

No obstante, esta formación ha sido diseñada y desarrollada en el idioma español o castellano como debe conocerse oficialmente.

Estos “locutores”, por no contar con medios para lograr los propósitos de instrucción institucionalizada, debido a que la mayoría, no cuentan con las credenciales para asistir a los establecimientos de enseñanza media o superior, se conforman con la capacitación a que ocasionalmente asisten.

En algunos casos han surgido líderes comunitarios, con formación académica, pero no en el campo de la locución, que han asumido responsabilidades, para dirigir sus propios programas radiales, en espacios comprados, que sus organizaciones comunitarias han adquirido.

Los años van pasando, y las organizaciones sociales van cambiando, las necesidades de los locutores aún persiste, es más, se han diversificado; sin embargo muchos de ellos continúan repitiendo su mismo formato; lo peor en alguno, es que, no han detectado la necesidad de profesionalizarse, actualizarse, parece ser que no se han dado cuenta que el mundo va cambiando constantemente y que los miembros de sus pueblos necesitan aprender más y más.

En cuanto a los locutores profesionales que dominan las cualidades de uno de estos idiomas, ya sea como idioma materno o adquirido y que se han incrustado en estos campos; la mayoría se ocupan de la traducción literaria de los textos redactados en español; y muy pocas veces se ocupan en adaptar sus contenidos al idioma predominante de la comunidad; lo que implica que, los mismos no responden a las necesidades, intereses y perspectivas de sus oyentes, en vista que, éstos (contenidos) fueron diseñados y planificados en la cultura del Creativo, Productor o Director; desde la ciudad, dese un escritorio, en una cultura totalmente distinta a la que posee la comunidad destinataria.

La mayoría de los centros académicos, aún transmiten contenidos orientados a la formación de locutores, para atender las necesidades de grupos homogéneos, conformados principalmente por la comunidad de habla hispana o ladinos, cabe preguntar:

¿Los modelos de escuelas, institutos, academias, incluso Universidades, están formando locutores para atender a un auditorio, multilingüe, pluricultural y pluriétnico, con otro tipo de expectativas sociales y políticas?

¿Habrá necesidad de revisar estos modelos, especialmente los contenidos culturales que se transmiten en las aulas de las universidades y la literatura que los estudiantes y los profesores leen con frecuencia, como que si fueran documentos indiscutibles?.

Los Locutores, Productores, Creativos y Directores de medios radiales y televisivos, deben ser informados, formados y transformados, para que conozcan de estas naciones indígenas, que poseen culturas propias, totalmente diferente de la que ellos poseen. Ellos, sabrán de estas necesidades?

Comercialmente, es mucho más fácil y económico solicitar a un traductor de habla indígena, que traslade un contenido diseñado y escrito en español a unos de estos idiomas, pero, ¿Éstas traducciones realmente están explicando el propósito principal y verdadero del mensaje?, cuando fue concebido, pensando en un perceptor, con formación social y marco referencial totalmente distinto.

Más aún, las necesidades de la población indígena de Guatemala, ya no son solamente aquellas que se catalogaban en otros tiempos.

La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres, y que el Estado garantiza esos derechos.

Qué tipo de locutores y qué modelo de locución estarán ofreciendo las academias, institutos, escuelas y universidades. Cuál va hacer el contenido de los mensaje que van ha transmitir los graduandos a estas comunidades indígenas. ¿Será necesario formar locutores especializados en estos idiomas, para que sean entes de desarrollo comunitario, haciendo uso de las bondades del idioma de su comunidad, para el sostén de su cultura, la difusión, transmisión y conservación de su cosmovisión, sus valores y costumbres?


[1] Cush, Benjamin. Ponencia de la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala al  Primer Encuentro Hispanoamericano de la Locución, Varadero, Cuba 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario